Sin duda uno de los mayores descubrimientos intelectuales que he tenido es conocer la figura de Antonio Escohotado, al que conocí tarde, ya que empecé a interesarme por su persona poco antes de fallecer el año pasado. Desde el momento de su muerte, mi pasión y curiosidad por él no hay ido sino aumentando. No tendré la calidad de muchos para hablar de él, porque únicamente he podido disfrutar de su primer tomo de “Los Enemigos del Comercio” y su contenido audiovisual en Youtube, pero seguiré indagando en su figura y este texto es prueba de ello.
Antonio era un filósofo a la altura de pocos, de los mejores del siglo XX, maestro tal y como la palabra lo define. Tal y como él dijo, se plantó a estudiar los dos mayores tabúes del siglo XX, el comunismo y las drogas, para hacerlo desde una perspectiva crítica a la contra de otros muchos. Aunque se le recuerde por dos obras más que sonadas, “Los Enemigos del Comercio” e “Historia General de las Drogas”, cierto es que este autor nos ha dejado reflexiones más allá de estos dos temas. Pero empecemos por lo primordial.
He comenzado a leer “Los Enemigos del Comercio“ que recogen en 3 tomos de 2000 páginas aproximadamente la siguiente tesis: quiénes han sido sus mayores detractores a lo largo de la historia, por qué el comercio es necesario y por qué ha estado siempre tan mal visto. Leído por mi parte ese primer tomo, el cual no me atreví a empezar a leer hasta hace un mes por el respeto que me produce el maestro. He sacado muchas conclusiones y conocimiento para reforzar mi conocimiento.
El comunismo ha existido siempre como solución de muchos tiranos a lo largo de la historia, pero más si cabe, como aliado del cristianismo. Dicho así muchos podríamos pensar que, como sabemos, Marx al ser materialista y ateo (por resumirlo) no tiene nada de relación con la religión, pero nada más lejos de la realidad, ya que como demuestra Escohotado, la mentalidad religiosa católica siempre ha intentado llevar al ser humano a este comunismo. Ejemplos de ello son, entre otros, el reparto (en igualdad de condiciones) de panes y peces por parte de Jesús, que el Papa Francisco hace años repitió como solución al hambre. La mejor crítica que le podríamos hacer a esto es: si los peces se reparten pero no se multiplican no hay nada que repartir, se extinguen, por lo que es necesario multiplicar antes que repartir. Dicho así, esta metáfora puede ser difícil de entender, pero es muy sencillo. En el capitalismo se aumenta la producción de los panes y los peces y eso beneficia a todo el mundo, para los escépticos, os enseño un gráfico para demostrároslo con datos.
Además del “comunismo cristiano”, hubo más casos y muchas formas distintas de llevar a cabo este comunismo, como los de Diocleciano con su edicto del 301, T´ai, Carlomagno, Tomás de Aquino y su visión de la usura… Podría daros muchos ejemplos contenidos en el libro, pero prefiero recomendaros la obra y que lo descubráis por vosotros mismos, ya que además, Escohotado tiene una prosa digna de muchos novelistas como podríais descubrir leyendo esta gran obra.
Si el primer tema ya es controvertido, el segundo lo es mucho más. La despenalización del uso de drogas. Cabe decir que no defiendo este argumento porque, como me han dicho muchos (con una pesadez fuera de lo común, por cierto) para que no sienta remordimiento si utilizo drogas (que quiero dejar claro que no lo hago) sino por una cuestión de libertad individual inherente al ser humano y de sentido común. ¿Como tercero que me importa a mí que Gorka de San Sebastián pueda consumir e introducir en su cuerpo alguna droga sin perjudicar a nadie? Es su cuerpo y deberíamos respetar lo que el quisiera hacer (si crea controversia el artículo haré uno sobre las críticas a la despenalización de drogas y su refutación). El gran error de muchos, como dice Escohotado, es ver que la legalización es el experimento y no la ilegalización, ya que desde tiempos ancestrales el ser humano ha usado todo tipo de drogas por motivos religiosos, sociales o como simple divertimento, da lo mismo, la cuestión es que siempre ha estado ligado al ser humano. Su uso, eso sí, se debería hacer con conocimiento de causa, como el mismo dice. Este texto pretende ser una introducción a su figura y obras, así que por lo pronto dejaré el tema ahí hasta dentro de un tiempo.
Lo más destacable de él es que fue militante del Partido Comunista Español y a medida que pasó el tiempo fue viendo que sus antiguas creencias no eran sino mentiras. Como él diría, en aquellos tiempos: “Pensaba en matar a Franco” o “Me quise alistar en el Vietcon… suerte que no hice ninguna locura”. Dejó su ideología antigua atrás, lo que le enorgullece, ya que reconoció su error, diciendo que todo el mundo tiene derecho a equivocarse, y que gracias al estudio salió del dogma. Finalmente, se posicionó en un socio-liberalismo, ya que él se seguía considerando de izquierdas, (aunque no creía en la definición, como tantos, de izquierdas y derechas, pero por simplificar), de una izquierda democrática, amiga del comercio y capitalista (como diría en una de sus últimas entrevistas a Juan Ramón Rallo). Publicó más de 12 libros y tradujo a Hobbes, Newton o Jefferson, un estudioso en toda regla.
Un enamorado de Internet y del estudio, le apenaba “lo poco que sus congéneres estudiaban”, nos dejó frases sobre la muerte y el valor del estudio preciosas. “La muerte solo asusta a los que no han hecho todo lo que querían en la vida”, “Para estudiar sobre algo hay que predisponerse con la mente abierta.” (no son sus palabras literales pero se parecen). O sobre la educación y la riqueza de un país: “Los pueblos educados son ricos, vivan donde vivan, mientras no resulten invadidos o vampirizados por sociedades cerradas.“
Englobar su figura, como hemos visto, bajo la estela de dos obras es a mi parecer una absurdez. Un erudito como pocos, con una capacidad de estudio increíble, redacción exquisita y valores excepcionales lo han hecho ser referente de muchos, (en los que me incluyo). Una pena ser tan joven para no haberlo disfrutado más en vida, pero una maravilla poder gozar de él gracias a su querido Internet. Espero que este artículo (que se me ha hecho largo) os motive a leer sobre él y que gracias al estudio, no volvamos a caer en los dogmas y en los argumentos de paja.